HAIKUS

La otra noche me dio por escribir haikus. Quien no sepa lo que es un haiku se lo explico ahora mismito. Haiku es un género poético de origen japonés escrito en tres versos sin rima de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente. Antes de darme por escribir haikus no sabía lo que era un haiku, pero ahora lo sé porque me lo ha dicho Google cuando he tecleado en la barra de búsqueda “qué cojones es un haiku” y Google, educadamente, me ha ofrecido la definición junto a varias imágenes de hombres semidesnudos. Probablemente, si hubiera escrito “qué coño es un haiku” habrían aparecido señoritas semidesnudas, pero no ha sido así, mala suerte. A lo que iba, que la otra noche me dio por escribir haikus y como los haikus suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, he seguido las normas exigibles y he escrito varios haikus sobre la vida cotidiana, concretamente la mía. Para buscar referencias en este género literario, he leído los mejores haikus del mejor poeta en este género de la historia que no es otro que el japonés Matsuo Basho. Su poema haiku más célebre fue escrito en 1686, hace la friolera de 330 años, y es el siguiente:

En el viejo estanque…
una rana ha saltado
¡plop!

 

Como ustedes habrán sabido apreciar, cumple a la perfección los requisitos que todo haiku debe cumplir, por no mencionar la delicada temática elegida por el afamado poeta japonés. Con este nivel de referencia, rápidamente me han venido a la mente otros grandes “poetas” que sin saberlo han escrito “maravillosos haikus” dignos de pasar a los anales de la historia por su simplicidad y su “alto contenido poético” (obsérvese que el abuso de comillas no es gratuito, sino que me valgo de su uso para expresar ironía). Como por ejemplo, aquel haiku escrito en 1996 que decía Váyase, señor González, o el escrito por el mismo autor años después: España va bien. Por no mencionar el más famoso atribuido al mismo “poeta”: Estamos trabajando en ello. Podrían considerarse todos ellos “obras maestras” del género poético más espiritual de los géneros poéticos existentes (si es que existen géneros poéticos vinculados a la política, que lo desconozco). La diferencia entre el maestro zen Basho y nuestro poeta patrio es que la obra del primero trasciende la realidad circundante apoyándose en esa misma realidad como fundamento básico, frente al segundo, cuya obra ni tiene fundamento básico y es completamente irreal. Afortunadamente, el tiempo pone a cada uno en su lugar, y Basho aún permanece vivo tres siglos después a través de su obra y el otro… pues… sigue trabajando en ello.

En fin, que después de haber intentado imitar al maestro Basho en la escritura de haikus he decidido tirar la toalla. Y para rendir mi más sincero homenaje al poeta japonés, nada mejor que hacerlo con el haiku de despedida de este mundo escrito por el propio Basho antes de fallecer y que deseo dedicar a quienes a falta de talento para la poesía, deciden hacernos la vida imposible con la política:

 

Habiendo enfermado por el camino,
mis sueños merodean
por páramos yermos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s