LEER Y COMER, TODO ES QUERER

La riqueza del castellano es casi tan suculenta como un puchero de garbanzos. Cuando crees degustar un sustantivo, aparece inesperadamente un adjetivo repleto de matices y de repente el paladar saborea una sensación desconocida hasta la fecha que transforma el instante lingüístico en un deleite gastrosemántico* único y memorable.

(*No se molesten en buscar el palabro “gastrosemántico” porque no existe, me lo acabo de inventar).

Para quienes leemos con frecuencia, el placer que supone descubrir una palabra inédita en las líneas de texto de un libro de narrativa, ensayo o poesía es lo más parecido a distinguir kión oriental en una sopa Wantán o un matiz floral secundario oculto en una cata de vino chileno de cepa Carménère o un aroma toffee aislado en la inmensa variedad de quesos elaborados artesanalmente en la Francia rural. 

Al hábito de la lectura, le ocurre lo mismo que al ritual de la alta cocina. Una vez que se prueba, todo sabe a poco. Por eso, la incorporación de un término nuevo a nuestro hambriento vocabulario está a la altura de sumar unas hebras de azafrán a un arroz valenciano elaborado por Ferrán Adriá o la emulsión de kakigori de chocolate y naranja del postre diseñado por su hermano Albert.

La lectura, además de alimentar el alma, desarrolla el intelecto y favorece el crecimiento de facetas ocultas. Las propiedades nutritivas de un adverbio constituyen el aporte calórico indispensable para la supervivencia intelectual en momentos de carencia de conversación ajena o con bajo contenido en contenido (valga la redundancia).

Les cuento todo esto porque esta noche he invitado a cenar a mi casa a una mujer tras cuatro meses de flirteo y necesito seducirla a toda costa. Como no creo que lo logre por mi físico, voy a intentarlo por la elevada calidad intelectual de mi conversación. Y si tampoco lo consigo, que al menos alabe mi sentido del gusto en la cocina (puede que sea el preámbulo para disfrutar posteriormente del sentido del tacto en la cama). Bon appetit.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s